top of page

¿Vivís en edificio? ¿Cómo convivir durante la cuarentena? ¿Qué pasa con las expensas?

Hoy te venimos a contar todo lo que tenés que saber si vivís en edificios de departamentos afectados al régimen de propiedad horizontal, las recomendaciones y regulaciones durante el COVID 19.

Actualmente, son muchas las dudas que se te habrán planteado respecto de las normas de convivencia con tus vecinos, la notificación y pago de expensas (e intereses), como mantener la limpieza, qué lugares se pueden utilizar y cuáles no.


La situación varía según la ciudad en que te encuentres, pero arranquemos con algunas cuestiones generales, luego al final veremos algunos ejemplos, que pueden servir de guía para las eventuales medidas que puedan llegar a tomarse en los lugares que actualmente no tienen ninguna regulación.


Es lógico que mientras se mantenga el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio no puedan realizarse reuniones sociales en los departamentos. En los lugares de uso común que son necesarios, como ascensores, sectores de ingreso al edificio, escaleras, el tránsito debe tratar de reducirse al mínimo indispensable y utilizar tapabocas. Los lugares comunes de esparcimiento, como un SUM o piletas, no podrán ser utilizados.


La realización de asambleas entre los propietarios también se verá afectada. Estas podrían ser realizadas de manera virtual, si no existiese algún impedimento, sin perjuicio de que las decisiones que tomen TODOS los propietarios, aunque no lo hagan en asamblea, son igualmente válidas.

Las expensas comunes, son un tema que siempre traen dolores de cabeza, más aún en época de pandemia. Hoy se calcula que 1 de cada 4 personas deben el pago de las mismas, que si tenemos en cuenta que son indispensables para el mantenimiento de los espacios y servicios esenciales de los edificios, el número es alarmante. Por lo cual su pago debe realizarse, en otras palabras, sigue siendo obligatorio. La notificación de las mismas se recomienda que sea a través de medios electrónicos o digitales.


¿Ahora que pasa si no las puedo pagar, o las pago fuera de término? Aquí aparecen los no muy queridos “intereses”. Que en época de pandemia pueden hacer aún más fuerte nuestro dolor de cabeza. En situaciones normales, el interés suele ser, más/menos, 40% anual. Pero en momentos como los que nos toca vivir existen algunas herramientas que se podrían utilizar de manera temporal, como por ejemplo reducir la tasa de interés, o hasta condonarlos (no cobrar los intereses). Otra medida podría ser tratar de reducir los gastos al mínimo posible, para que el monto de las expensas no sea elevado.


Respecto de las funciones de la administración, es importante destacar que debe ser quien vela por el cumplimiento de las cuestiones que venimos desarrollando, pudiendo utilizar medios administrativos o judiciales para que se cumplan las medidas dispuestas.


Otro tema recurrente, es el de algún inquilino o propietario que se encuentra prestando tareas esenciales, como un profesional de la salud, que hemos visto en algunos casos que les han pedido que se retiren de su propiedad. Esto desde ya que es inviable. No se puede obligar en estos casos a que las personas abandonen su lugar de residencia. Hay que solidarizarse con la situación, y colaborar, entendiendo también que son personas que nos están cuidando o están garantizando que hoy podamos cumplir con nuestras necesidades básicas como comprar alimentos, o adquirir u medicamento.


Desde ya, es importante tener en cuenta en estos temas lo que establece el Código Civil y Comercial de la Nación, Los DNU dictados que afecten directa o indirectamente las situaciones comentadas en este artículo, reglamentos de copropiedad, y demás resoluciones y reglamentaciones que se dicten.


Por último les dejamos algunos ejemplos que les pueden ser cercanos o no, pero que se pueden utilizar de referencia.


La Municipalidad de La Plata sugirió un protocolo para consorcios, donde podemos destacar como puntos más importantes:


*Tener un registro de las personas mayores de 65 años y/o que estén dentro de los grupos de riesgo, designar voluntarios que puedan asistir a esas personas.

*Cierre de espacios que no sean esenciales (SUM, pileta, etc.), restringir al mínimo posible la circulación dentro del edificio.

*Que las notificaciones a los vecinos se realicen vía e-mail.

*Reforzar la limpieza de espacios de uso intensivo (ascensores, porteros eléctricos, etc.),


Otros lugares, como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, han dictado sus propias resoluciones (son de cumplimiento obligatorio, no sugerencias) que establecen:


*Suspender la entrega en formato papel de las liquidaciones de expensas de los Consorcios de Propiedad Horizontal de la Ciudad, hasta tanto subsista la emergencia sanitaria, reemplazando el formato físico por el digital.

*La prórroga de la renovación de la Matrícula de Administradores, cuyo vencimiento hubiese operado durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio

*Aprobación del protocolo, que para no ser reiterativo, contiene las mismas recomendaciones que el protocolo sugerido por la Municipalidad de La Plata.


También hay que destacar el nuevo “paquete de medidas para consorcios” que reguló la Ciudad de Buenos Aires, que en estos temas siempre va un pasito adelante, de las cuales destacamos la posibilidad de abrir una cuenta en el Banco Ciudad, a la cual se podrá acceder de manera gratuita, lo cual permitirá mayor transparencia para los propietarios del ingreso y egreso de fondos, tener chequera, entre otros beneficios. También decidir el plazo para la realización de desinfecciones, sin tener la obligación de realizarla todos los meses. Entre otras medidas, todas orientadas a disminuir los gastos, y por ende bajar el monto de las expensas.


Espero que les haya sido de utilidad.


Gracias por tomarse el tiempo.

 
 
 

コメント


Argentina © 2020. Lemos Ortiz Abogados ™ | Todos los derechos reservados. Diseño Web por OJ. Prohibida su reproducción total o parcial.

El titular de los datos personales tiene la facultad de ejercer el derecho de acceso a los mismos en forma gratuita a intervalos no inferiores a seis meses, salvo que se acredite un interés legítimo al efecto conforme lo establecido en el artículo 14, inciso 3 de la Ley Nº 25.326. La AGENCIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA, Órgano de Control de la Ley Nº 25.326, tiene la atribución de atender las denuncias y reclamos que se interpongan con relación al incumplimiento de las normas sobre protección de datos personales.

bottom of page